El retraso por igual de la edad de jubilación puede perpetuar desigualdades existentes durante la vida laboral por nivel socioeconómico y de género y extenderlas a los mecanismos para acceder a una jubilación digna.
Así lo concluye el estudio “En España trabajar más años tiene que venir de joven: Lecciones de la salida del mercado laboral de los 50 a los 65 años en la última década” del Centro de Estudios Demográficos de la Universitat Autònoma de Barcelona (CED-UAB).
Utilizando datos de la Muestra Continua de Vidas Laborales (MCLV) de la Seguridad Social en España, el estudio se ha enfocado en las personas que cumplieron 65 años en cualquier momento entre el 2010 y el 2019 (cohorte de nacimiento de 1945 a 1954) y ha observado su participación en el mercado laboral entre sus 50 y 65/66 años de edad (período que comprende entre 1995 a 2020, dependiendo del año de nacimiento).
El estudio parte de la base de que España ha optado por retrasar la edad de jubilación en respuesta al crecimiento de la esperanza de vida y la sostenibilidad del sistema de Seguridad Social, por lo que la edad de jubilación aumenta paulatinamente de los 65 a 67 años en el año 2027 y el mínimo de años de cotización crece de 35 a 38.
Según el análisis, con una gama diversa de vidas laborales dependiendo de la ocupación y el sexo, una política única de aumentar la edad de jubilación “no parece tener mucho sentido y perpetua desigu
...¿Te ha gustado este artículo?
ABOGADOS POR LOCALIDADES
ABOGADOS POR ESPECIALIDADES