Los más jóvenes, golpeados por la precariedad laboral y los sueldos más bajos, pierden el 11% de su poder de compra en los últimos 15 años.
La economía española arroja varios datos preocupantes a poco que se amplíe la perspectiva. No en vano, es el cuarto país que menos ha crecido desde finales de 2019, apenas 2 puntos, tan sólo por delante de Chequia, Alemania y Francia, muy por debajo de la media de la UE (+3,1%). Así pues, España está a la cola de la recuperación europea tras la crisis del coronavirus.
Pero es que, además, los españoles han experimentado una de las mayores pérdidas de poder adquisitivo de la OCDE, ya que la subida de sueldos no ha compensado ni de lejos el incremento que han registrado los precios en los últimos años. En concreto, los ingresos de las familias cayeron un 2% entre 2019 y el primer trimestre de 2023, la quinta mayor caída de los países ricos, de modo que también es una de las economías que más se ha empobrecido en estos últimos cuatro años.
Y si se echa la vista más atrás la situación tampoco mejora, ya que el poder adquisitivo de los españoles cae un 0,7% desde el año 2000, tan sólo por delante de italianos y griegos.
Sin embargo, a pesar de este empobrecimiento generalizado de la sociedad, hay vencedores y perdedores. Y los que ganan en este caso son los jubilados. Si se toma como base de referencia la crisis financiera de 2008, excluyendo así la burbuja económica previa, el grupo
...¿Te ha gustado este artículo?
ABOGADOS POR LOCALIDADES
ABOGADOS POR ESPECIALIDADES