LAS PENSIONES ESPAÑOLAS TRAS IMPUESTOS SON LAS TERCERAS MÁS GENEROSAS DE LA UE

La reforma de Escrivá sube 9 puntos la ratio entre prestación y salario medio en términos netos

La OCDE avisa del tensionamiento financiero que provocará el envejecimiento

Sistemas como el de Países Bajos destacan por su elevada presencia del ahorro en planes de empleo

 

Las pensiones españolas se encuentran en el podio europeo a nivel de generosidad. La tasa de reemplazo en términos netos, es decir, descontando el pago de IRPF de las prestaciones, además del propio impuesto sobre la renta y las cotizaciones sociales de los salarios, revela que la pensión media española supone el 89,2% del salario medio de 2020, según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Entre las economías desarrolladas comparte la cuarta plaza con Países Bajos, mientras a nivel europeo ambos países escalan hasta el tercer puesto. La media de los Veintisiete es del 68%.

 

Este indicador mide la cobertura de la prestación de la Seguridad Social en comparación con los ingresos de un trabajador promedio durante su etapa activa. La comparativa entre pensión y salario medio viene a reflejar el grado de generosidad de un sistema, y en el caso del español es 17 puntos más elevado que la media de la OCDE. En el caso español significa que, si un trabajador ganó de media 1.000 euros después de impuestos en su carrera laboral, la pensión que recibe supera los 890 euros limpios.

 

Cabe recordar que la cuña fiscal que suma IRPF+

...

¿Te ha gustado este artículo?

Recibe todas las mañanas en tu buzón todos las novedades jurídicas

Área de interes

Encuentra tu abogado

Especialidades