LA ¿LEYENDA? DEL VARÓN DISCRIMINADO EN PENSIONES: LOS COMPLEMENTOS DE MATERNIDAD Y DE REDUCCIÓN DE LA BRECHA DE GÉNERO

LA BRECHA DE GÉNERO EN PENSIONES EXISTE Y ESTÁ MEDIDA

El sistema público de pensiones gasta casi 24.500 millones de euros menos en mujeres que en hombres.

Es criterio elemental que las leyes deben ser interpretadas conforme a la realidad social del tiempo en que han de ser aplicadas. Números irrefutables en la mano, al margen de la dimensión concreta según cada una de las estadísticas, que la realidad social de nuestro tiempo viene marcada también por una profunda brecha de género en pensiones, públicas. Las brechas de género en pensiones se dan tanto en el acceso (6 de cada 10 pensiones contributivas son para ellos –7 de cada 10 no contributivas son para ellas–) como en la intensidad protectora (la cuantía media de las pensiones de las nuevas altas de jubilación del RGSS en el caso de las mujeres fue de 1.221 € en 2022, frente a los 1.571 € de los hombres, 22,3%).

 

Las causas son inequívocas, la (más interrumpida y corta) trayectoria laboral de las mujeres (por su abrumadora y persistente sobrerrepresentación en el trabajo de cuidar), junto a la brecha retributiva, son los principales determinantes de la menor cuantía de pensión percibida (más lagunas de cotización por trabajos de cuidar no remunerados, por interrupciones del empleo y desempleo de larga duración, junto a menores bases de cotización). No hay misterio en ello, tan solo una ancestral distribución sexista de los tiempos de trabajo (menos productivos para ellas, más reproduc

...

¿Te ha gustado este artículo?

Recibe todas las mañanas en tu buzón todos las novedades jurídicas

Área de interes

Encuentra tu abogado

Especialidades