Todos los hogares reducen su volumen de consumo alimentario en comparación con 2019 ante las subidas de precios, pero los que menos lo hacen son los formados por personas en edad de jubilación, que han mantenido el poder adquisitivo con la indexación de las pensiones al IPC
Los alimentos y bebidas no alcohólicas son los grupos de productos que más se han encarecido en los dos últimos años. Según el INE, su precio ha aumentado en septiembre de 2023 un 31,7% si se compara con el mismo mes de 2019.
La inflación ha provocado un descenso en el volumen consumido por todos los hogares, pero existen diferencias por clase social y por tipo de unidad familiar. Los hogares ubicados en la clase media-baja han reducido su consumo de alimentos un 10,5% si se comparan las cantidades (kilogramos/litros) medias que han comprado per cápita en el último año (entre mayo de 2023 y junio de 2022) con el mismo periodo de 2019-2018. Los datos extraídos de las series mensuales que publica el Ministerio de Agricultura reflejan que la segunda franja de rentas más afectada es la catalogada como clase baja, con una reducción del consumo del 7,9%.
Este efecto es más llamativo por tipos de hogares. Repitiendo el mismo cálculo se observa como las parejas con hijos pequeños y las parejas jóvenes sin hijos son los que más han disminuido su gasto en alimentación: un 15% y un 14%, respectivamente. En contraste, los hogares que menos han recortado s
...¿Te ha gustado este artículo?
ABOGADOS POR LOCALIDADES
ABOGADOS POR ESPECIALIDADES