Los países del sur de Europa redujeron las desigualdades regionales internas en las últimas dos décadas, pero en un contexto de débil crecimiento general
En los últimos 20 años la economía mundial ha padecido incontables reveses, entre los cuales destacan la crisis financiera de 2008, la pandemia y el impacto de la guerra en Ucrania, que han trastocado el proceso de convergencia económica tanto externo, entre países, como interno, entre regiones. En términos generales, las distancias en la renta por habitante de los Estados miembros de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) se han reducido en los últimos 20 años, mientras que las desigualdades internas han crecido, según el Regional Outlook 2023 elaborado por el organismo multilateral con sede en París. España, en cierto sentido, ha ido a contracorriente: la brecha que separa su PIB per cápita del de la media de los Estados de la OCDE era más grande en 2020 que dos décadas antes. En cambio, las desigualdades regionales internas han disminuido, como en el resto de países del sur de Europa, aunque en un contexto de débil desempeño económico.
El mordisco que la pandemia dio a la economía española fue de los más grandes entre las economías avanzadas, del 11,2% en 2020, debido al mayor peso que tienen sobre el PIB actividades como el turismo y la hostelería y a unos confinamientos estrictos. Este golpe explica, en parte, por qué la distancia con la m
...¿Te ha gustado este artículo?
ABOGADOS POR LOCALIDADES
ABOGADOS POR ESPECIALIDADES