España pierde el tren: su PIB per cápita frente a la eurozona se estanca y vuelve al nivel de los 70’s

El desempleo y la productividad explican esta brecha histórica frente a los países del ‘euro’

Estos factores frenan la mejora de los salarios reales y la recaudación fiscal, advierte Funcas

El aumento de renta por persona basado en empleo poco cualificado se diluyó en la Gran Recesión

El desempleo y la productividad estancan el PIB per cápita español en relación al nivel medio de la eurozona y vuelve al nivel de hace cinco décadas. Este indicador, tomado habitualmente como referencia para medir la riqueza media por habitante, mantiene una brecha superior al 15% respecto a la renta per cápita promedio de los países del euro que deja en un espejismo el importante crecimiento de la renta por habitante desde la década de 1980 y hasta la crisis financiera. El motor económico que no termina de arrancar aleja la esperanza de converger con los socios de la Unión Monetaria.

 

“Esta falta de convergencia ha venido determinada, fundamentalmente, por la persistencia en el tiempo de dos deficiencias bien conocidas de la economía española: una baja productividad y una tasa de empleo reducida”, recogió Ángel Gavilán, director general de Economía y Estadística del Banco de España en un documento presentado en las Jornadas de Información Macroeconómica de la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE).

Poniendo la vista en perspectiva, durante la década de 1970 hubo una importante tendencia inflacionista provocada por

...

¿Te ha gustado este artículo?

5/5 - (3 votos)

Recibe todas las mañanas en tu buzón todos las novedades jurídicas

Área de interes

Encuentra tu abogado

Especialidades