Las pensiones en España han vivido dos reformas en los últimos diez años. En 2013 se aprobó una reforma “menor” en la que se introducían dos mecanismos para hacerlas sostenibles, el Índice de Revalorización de las Pensiones (IRP) que limitaba la revalorización anual de las pensiones de acuerdo con el estado financiero del Sistema Público de Pensiones y el Factor de Sostenibilidad (FS), que disminuía la primera pensión en función de la esperanza de vida de cada generación jubilada.
Así ambos conceptos incidían sobre la parte del gasto en pensiones, reduciéndolo si los ingresos no acompañaban. Sin embargo ambos índices se han derogado con la denominada reforma Escrivá de las pensiones, que ha legislado que la revalorización anual de las pensiones será con el IPC del año anterior y el denominado Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) que aumenta la cotizaciones (tanto las abonadas por las empresas como por el propio trabajador) a fin de alimentar el Fondo de Reserva de la Seguridad Social (FRSS) para hacer frente a las masivas jubilaciones de los babyboom. Estas nuevas cotizaciones se irán incrementado desde el 0,6% en el año 2023 hasta el 1,2% a partir del año 2030. Además esos incrementos en las cotización no intervendrán en el cálculo de la cuantía de las pensiones. En definitiva el MEI aumentará los ingresos del Sistema pero no recortará los gastos del mismo, que con la jubilación de los babyboom se dispararán.
Todos
...¿Te ha gustado este artículo?
ABOGADOS POR LOCALIDADES
ABOGADOS POR ESPECIALIDADES