El SEPE ‘subvenciona’ cerca de 400.000 prejubilaciones con las prestaciones por desempleo

La EPA revela que el paro registrado cuenta a cientos de miles de personas que no buscan empleo 

Suponen el 35% de los perceptores de prestaciones por desempleo mayores de 45 años 

El debate sobre las ‘prejubilaciones’ está más de actualidad que nunca no solo por el grave impacto que supone expulsar del mercado laboral a cientos de miles de trabajadores a partir de edades tan tempranas como los 45 años, sino por el coste que implica para las arcas públicas. Los desempleados ‘seniors’ suponen el 57% del paro registrado y acaparan el 62% de las prestaciones. ¿Pero cuántas de estas personas están realmente buscando trabajo y cuántas están inscritas en las oficinas solo por cobrar una ayuda pública hasta poder jubilarse? El cruce entre los últimos datos de la Encuesta de Población Activa y los del SEPE arroja una brecha que en septiembre rondaría los 380.000. Un 48% más que cuando Pedro Sánchez llegó a La Moncloa en junio de 2018.

Hay dos tipos principales de ‘prejubilaciones’: las ligadas a bajas incentivadas, las más caras y ventajosas para el trabajador, que se traducen en una dimisión, que no generan derecho a prestación por desempleo, y las ligadas a despidos, que consisten en que las indemnizaciones y compensaciones por el cese aprovechan el ‘encaje’ de prestaciones y subsidios que acompaña a los trabajadores hasta su jubilación. En ambos casos genera “inactivos” a efectos de la EP

...

¿Te ha gustado este artículo?

5/5 - (2 votos)

Recibe todas las mañanas en tu buzón todos las novedades jurídicas

Área de interes

Encuentra tu abogado

Especialidades