EL GOBIERNO CUENTA CON QUE LA BRECHA DE GÉNERO EN LAS PENSIONES SE EXTIENDA AL MENOS OTROS 40 AÑOS

La tasa de empleo de las mujeres que se jubilarán entre la década de 2040 y la de 2060 es diez puntos menor que la de los hombres, por lo que generarán menos derechos a pensiones de jubilación contributivas

 

El informe de proyecciones del gasto público en pensiones publicado esta semana por el Ejecutivo da cumplimiento a uno de los hitos del componente 30 del Plan de Recuperación y es, en la práctica, la base numérica para argumentar la sostenibilidad de la reforma de las pensiones finalizada en 2023. Varios de sus supuestos demográficos, macroeconómicos y financieros difieren de lo estimado por otras instituciones como la AIReF y el Banco de España y, entre ellas, llama la atención la previsión de la esperanza de vida de los jubilados.

 

El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones calcula que a quienes tengan 65 años en 2060 les quedarán, de media, 23,7 años de vida más, mientras que quienes tengan 67 años contarán con unos 21,9 años por delante. Ambas estimaciones suponen alcanzar casi los 90 años, pero son menores a las del INE, Eurostat o la AIReF. El INE calcula una esperanza de vida de algo más de 24 años para quienes tengan 65 en 2060 y por encima de los 22 para los de 67 años. Más optimista es aún Eurostat para ambas edades, estimando más de 25 (como la AIReF) y más de 23 años, respectivamente.

La diferencia en las previsiones reside en que la Seguridad Social ha calculado la esperanza de vida para la

...

¿Te ha gustado este artículo?

Recibe todas las mañanas en tu buzón todos las novedades jurídicas

Área de interes

Encuentra tu abogado

Especialidades