El Economista | Héctor Pérez analiza el impacto de la decisión de Portugal de poner fin a los beneficios fiscales de las grandes fortunas

/*! elementor - v3.16.0 - 20-09-2023 */ .elementor-widget-text-editor.elementor-drop-cap-view-stacked .elementor-drop-cap{background-color:#69727d;color:#fff}.elementor-widget-text-editor.elementor-drop-cap-view-framed .elementor-drop-cap{color:#69727d;border:3px solid;background-color:transparent}.elementor-widget-text-editor:not(.elementor-drop-cap-view-default) .elementor-drop-cap{margin-top:8px}.elementor-widget-text-editor:not(.elementor-drop-cap-view-default) .elementor-drop-cap-letter{width:1em;height:1em}.elementor-widget-text-editor .elementor-drop-cap{float:left;text-align:center;line-height:1;font-size:50px}.elementor-widget-text-editor .elementor-drop-cap-letter{display:inline-block}

Recientemente, el primer ministro de Portugal, António Costa, ha anunciado que el país luso pondrá fin a las ventajas fiscales para extranjeros en 2024 con el fin de tratar de frenar la burbuja inmobiliaria que asola a su territorio.

Tras este comunicado, las grandes fortunas buscan ahora un nuevo refugio fiscal que les permita continuar disfrutando de importantes beneficios tributarios. Tres países europeos se sitúan en el punto de mira. 

En declaraciones a El Economista, Héctor Pérez, Socio Director del área Fiscal de Selier Abogados, considera que tanto España como Italia o Malta podrían verse beneficiados de la supresión de Portugal. «En Malta, su posición histórica como hub para sociedades patrimoniales y la facilidad

...

¿Te ha gustado este artículo?

5/5 - (4 votos)

Recibe todas las mañanas en tu buzón todos las novedades jurídicas

Área de interes

Encuentra tu abogado

Especialidades